martes, 11 de febrero de 2014

Bienvenida

Bienvenidos a un blog en el que encontraréis una forma diferente de entender la tecnología y la educación.

Una buena manera de enseñar y de aprender de forma práctica, libre y divertida lo máximo posible.

Aquí encontraremos diferentes estratégias de aprender con ayuda de la tecnología que actualmente es muy importante en el día a día.




__________________________________________________________________________________________________________________________________________________


REALIDAD AUMENTADA


La realidad aumentada consiste en añadir en tiempo real, información digital. Permite al usuario mantener contacto con el mundo real, mientras interactúa con objetos virtuales.
La realidad aumentada se utiliza por ejemplo en videojuegos, pero también está ganando terreno en otras cosas como por ejemplo, en museos, en diferentes edificios emblemáticos, etc.
En nuestro caso, hemos hecho un vídeo de realidad aumentada para explicar de forma muy breve, el cuadro de La Vendimia de Jerez de Joaquín Sorolla, en los enlaces que están a continuación podéis ver como lo hicimos.

Making off:




Vídeo final: 



Vídeo aurasma: 











Para nosotras esta experiencia ha sido muy divertida, ya que hemos aprendido lo que era la realidad aumentada, cómo lo podíamos hacer, y cómo se puede utilizar en el campo de la educación. El cuadro se puede ver a través de una aplicación llamada Aurasma, enfocas el cuadro, la aplicación lo reconoce y el cuadro toma vida propia. Creemos que es una forma más dinámica y divertida de aprender, además de utilizar la tecnología como una herramienta de aprendizaje en la educación.


La realidad aumentada, se puede utilizar en la educación para enseñar arte a través de cuadros, edificios, monumentos, para enseñar geografía a través de mapas interactivos de realidad aumentada para enseñar literatura, los diferentes autores con sus respectivas obras, etc. La realidad aumentada tiene la ventaja de que es un sistema muy flexible para utilizar, ya que, puedes utilizarlo para enseñar diferentes asignaturas pero con buen resultado y de manera más práctica. Es una herramienta que se puede usar en todos los ciclos de enseñanza, ya que se puede adaptar a todas las edades, en educación infantil se puede usar para enseñar los colores, los números, contar cuentos, etc. en primaria para enseñar conocimiento del medio, en secundaria y bachillerato para literatura, arte, geografía, etc. Es una manera diferente de aprender, ayudándonos de la tecnología.

Reflexiones personales.

Samara Olavarría: 

Para mí la experiencia de la realidad aumentada ha sido toda una sorpresa, no sabía que se podían hacer estas cosas de una forma tan sencilla y divertida. No conocía el mundo de la tecnología de esta forma, sabía utilizar, como casi todo el mundo lo básico, y me he dado cuenta de que no es tan difícil aprender cosas nuevas si son divertidas y más dinámicas.

Me parece que es una forma muy diferente de aprender, además de ser más atractiva ya que, te sales de los esquemas que has tenido siempre. Creo que este tipo de aprendizaje debería expandirse más por colegios e institutos y por supuesto en los centros en los que hay Educación Infantil y las Escuelas Infantiles que puedan incluir este tipo de tecnologías ya que, todo el mundo aprende más y mejor si es divertido y visual.

Como futura maestra, creo que la realidad aumentada nos da mucho más juego a la hora de enseñar a los niños ya que puedes usarla para en diferentes materias, como por ejemplo para enseñar arte a los niños, con cuadros fácilmente reconocibles, con características muy básicas. Creo que se podrían realizar diferentes proyectos como por ejemplo crear un pequeño museo en clase en el que los propios niños sean los protagonistas. Con esto ganaremos más interés y atención.



Beatriz Macías:


La utilización de la Realidad Aumenta me parece una metodología muy interesante para enseñar de forma divertida conocimientos que, de la forma en que se enseñan actualmente, pueden llegar a ser aburridos para los alumnos.

Creo que debería ser más conocida y utilizada en muchos de los colegios, sobre todo a la hora de enseñar materias como naturales, el cuerpo humano, arte, etc. porque no es lo mismo ver una imagen plana que verla en 3D y con movimiento, los niños prestarían muchísima más atención en las clases en temas que pueden ser más aburridos para estudiar. Para un futuro me gustaría utilizar este tipo de herramientas, porque las clases serían mucho más dinámicas, aunque si que es cierto que aún existen colegios que siguen utilizando herramientas más tradicionales, deberíamos cambiar esto porque es el futuro de los niños. Ahora mismo, nadie puede ir sin un móvil encima para llamar cuando no estamos en casa, o mandar un mensaje para "quedar con los amigos", y esto es una realidad le pese a quien le pese. Por lo que deberíamos empezar a enseñar más a los niños a utilizar las nuevas tecnologías, pues en un futuro no muy lejano, todo irá informatizado y, como hemos visto, la mayoría de las aplicaciones serán de realidad aumentada, o por lo menos desde mi punto de vista. El niño es un niño, y como tal lo que quiere es jugar, y divertirse, por lo que... ¿Por qué no enseñar jugando?

En definitiva, hay que promocionar más este tipo de aplicaciones, para que llegue a los colegios que utilizan una metodología más tradicional, e intentar involucrarlos más para potenciar el "desarrollo tecnológico" del niño, porque no todas las clases tienen que realizarse con tecnología el 100% del tiempo de duración de una clase, sino que sea un APOYO para esa metodología que puede llegar a "aburrir" al niño y que por lo tanto, se le quiten esas ganas de aprender, porque le parezca muy aburrido. Así que, hay que potenciar esas ganas de enseñar jugando, porque existe una forma de aprender...¡MÁS DIVERTIDA!



PD: el vídeo de aurasma al ser grabado de un móvil a otro, se ve y se oye un poco mal.


__________________________________________________________________________________________________________________________________________________


GHYMKANA

Os presentamos nuestro proyecto de Ghymkana que haremos el día 13 de Mayo.


Para realizarlo hemos creado un mapa con mapsengine.google.com en el que hemos puesto un recorrido en diferentes lugares de nuestra universidad con distintas pruebas. El objetivo es aprender a usar la geolocalización a través de un juego.

Nos hemos juntado con otro blog (eduticlasalleinfantil.blogspot.com.es) para que no fuésemos grupos pequeños.

https://mapsengine.google.com/map/edit?mid=zGfKEdmh1JHU.k3UtSgJn90zo

A continuación, realizamos los preparativos para la Ghymkana. Nuestra temática fue "Las Griegas de La Salle".

Después de haber hecho los preparativos para la ghymkana, ¡LLEGÓ EL DÍA!



Nuestra Ghymkana del pasado 13 de Mayo consistió en realizar diferentes pruebas a otros grupos y ellos al nuestro. Nuestra ghymkana consistió en realizar tres pruebas, para llegar a las pruebas tenían que resolver una palabra clave, que estaba escrita en griego, y puesta en el recorrido que hicimos con la aplicación Wikitude (nuestro mundo se llamaba "The Olympic Games"), para descifrar esas pistas, les dimos un abecedario griego hecho por nosotras. Una vez que lo resolvían iban a la prueba, la primera prueba consistió en realizar pequeñas actividades físicas, el equipo que ganaba recibía un arito olímpico. La segunda prueba consistía en que tenían que contar una historia sobre Grecia añadiendo las palabras que nosotras les dijéramos, y la última prueba consistía en formar un puzzle y después decir el nombre: El Discóbolo de Mirón.




Como veis en las fotos tuvimos que disfrazarnos de acuerdo a nuestro hilo conductor de la ghymkana, en nuestro caso de griegas.


Reflexiones personales.

Samara Olavarría: 


La experiencia de la ghymkana fue muy divertida, no solo nos divertimos sino que además llevamos a la práctica todo lo que habíamos aprendido anteriormente. Usamos una aplicación llamada Wikitude que consiste en crear un mundo virtual en el que pones una serie de pistas y el camino que deben seguir, otros grupos realizaron la ghymkana con códigos QR en los que encontrabas la información que necesitabas para llegar a la siguiente prueba. Todos vamos ahora con el móvil siempre en la mano y con esta actividad lo que queríamos dar a conocer, es que la tecnología sirve para más que para mandar mensajes de WhatsAap.

Creo que todos los que participamos nos lo pasamos muy bien, tuvimos que estrujar nuestra imaginación para realizar las pruebas pero no fue tan difícil. También nos ayudó a conocernos más como grupo ya que, veíamos las virtudes de cada uno y su entusiasmo al realizar las actividades.

En conclusión, creo que deberíamos jugar más porque a través de los juegos aprendemos además de divertirnos y conocer más a nuestros compañeros, pero sin dejar de lado la tecnología porque puede llegar a ser muy útil si sabemos sacarle el máximo partido.

Beatriz Macías:



¿Qué mejor forma que aprender jugando?

Nunca antes había participado en una ghymkana, y mucho menos montarla, y he de decir que me ha encantado.
Hemos podido ver que se pueden hacer un montón de actividades que estén vinculadas con la tecnología, gracias a la aplicación de "Wikitude" creando el mundo con sus pistas.
Esta idea me parece muy interesante para el día de mañana poder utilizarla en clase, de tal forma que yo pueda idear una ghymkana, y por medio de los dispositivos, hacer una actividades para que los niños aprendan, utilizando preguntas con posibles respuestas, y que al acertarlas, les lleve a la siguiente pista. Este juego le veo enfocado más para niños de 5 años (que son los más mayores de nuestro ciclo), ya que tendrán más cuidado de que el dispositivo que lleven encima no se les caiga, o no se les rompa, en cambio si se lo dejamos a un niño de 3 años o de 4, se les podría caer con mucha más facilidad.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________


SKETCHUP

Es un programa con el cual se pueden construir objetos, edificios, personas, etc. en 3D. Utilizamos este programa para poder realizar, de forma libre, un objeto en 3D, el que quisiéramos. Y este fue el resultado:

OBJETOS DE BEA:













Señor Fredricksen (película UP)





Minion (película Gru: mi villano favorito)






OBJETO DE SAMARA:



Estos objetos los hicimos para aprender a hacer objetos en 3D y utilizarlos para enseñar a los niños una imagen desde los diferentes puntos de vista que existen.

Reflexiones personales:

Samara Olavarría:
Creo que el programa Sketchup es un programa muy bueno y práctico para enseñar en los colegios y en todos los ciclos educativos ya que puedes adaptarlo a todas las edades y en muchas asignaturas, tanto arte como matemáticas o conocimiento del medio, entre otros, ya que te proporciona un diseño desde todos los puntos de vista posible pudiendo mostrar las características de un edificio, las partes de una flor o de un animal y sobre todo geometría en matemáticas.

En mi opinión el programa al principio es un poco complicado de utilizar porque hay muchas herramientas y algunas no sé muy bien como se utilizan, pero después cuando practicas un poco más vas viendo como puedes realizar tu diseño y dejarlo como a ti te gusta.

Creo que es una forma nueva de enseñar por lo que resulta más atractivo y por lo tanto prestas más atención, esto hace que tengas un punto a tu favor. Como futura maestra lo utilizare ya que conseguiré capar la atención de los niños y crearles ilusión y ganas de aprender.


Beatriz Macías:

Me parece un método muy práctico para enseñar a los niños un objeto desde todos los puntos de vista que existen. Ellos podrán observar cuantas caras tiene un cubo por ejemplo, manipulando el objeto en 3D. También se puede explicar las partes del cuerpo, el recorrido que hace la comida.

También cuando estemos enseñándoles un castillo, o un edificio, podremos hacerlo en 3D y que vean como es por delante, que características tiene (resaltando aquello en lo que queremos hacer incapie), observar como se vería si nos pusiéramos en el lateral del castillo o edificio, como lo veríamos desde una esquina o desde la parte anterior del edificio, etc. Es decir, estos objetos sirven para, aquellas cosas que no podamos enseñar "reales", representarlas en 3D para que se asemejen a cómo lo veríamos si estuviéramos en ese mismo instante. A los niños los transporta a ese lugar, se les explicaría como viven o cómo construyeron el edificio en cuestión, cuantas torres tiene, o cuantos lados tiene, etc.

Es un método muy práctico que yo usaré en un futuro, ya que no hay mejor forma de aprender que ver "de forma real" lo que uno quiere enseñar.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PIZARRAS DIGITALES

Debido a que la tecnología cada vez está más evolucionada y que muchos colegios ya tienen en su aulas pizarras digitales, en nuestra clase hicimos una Unidad Didáctica para pizarras digitales.
Nos juntamos educación Infantil con Educación Primaria y realizamos grupos. Cada uno de los grupos debía hacer una Unidad Didáctica con un hilo conductor adaptado a cada etapa escolar. En nuestro grupo decidimos hacerlo sobre la naturaleza y el conocimiento del medio, para ello realizamos diversas actividades. 



Las alumnas de Educación Infantil realizamos un cuento interactivo en el que los diferentes protagonistas que iban apareciendo les contaban a los niños el problema que tenían, y los niños al realizar las actividades, ayudaban a los personajes y se les recompensaba con estrellas para hacerles ver que lo habían hecho bien.



Con los alumnos de Educación Primaria también realizamos diversas actividades relacionadas con conocimiento del medio y la naturaleza pero adaptadas a Educación Primaria, actividades un poco más complejas.

Para realizar esta Unidad Didáctica utilizamos un programa de pizarras digitales llamado SMART Notebook, un programa muy fácil de utilizar además de ser muy completo, ya que te da muchas posibilidades de realización de actividades.

PD: Hemos subido nuestra Unidad Didáctica a la página web de SMART exchange, pero aun sigue "bajo revisión".





Después de 2 días, publican nuestra "clase" en SMART exchange:



Reflexiones personales.
Samara Olavarría: 
Me parece que el uso de pizarras digitales, es una metodología muy buena y diferente. Los niños pueden utilizar dispositivos tecnológicos a la vez que aprenden de forma distinta a la habitual, ya que me parece que se aprende más rápido con imágenes ya que es más visual, y que las actividades interactivas calan más en los niños, porque realizan las mismas actividades de otra forma más dinámica y participativa. 
Me ha resultado muy entretenido realizar junto con mi grupo las actividades y el cuento porque era un programa fácil de usar y que daba muchas opciones al realizar las actividades además de ser muy versátil ya que podías añadir las fotografías y realizar las actividades que querías sin ningún tipo de problema.
Centrándome en Educación Infantil, me parece que es una de las mejores formas para enseñar a los niños, los niños de ahora saben utilizar cualquier  dispositivo porque desde muy pequeños van investigando y probando con los móviles, y viendo a ver que ocurre si pulsan un icono de la pantalla u otro. Me parece que las pizarras digitales crean más curiosidad y atención en los niños ya que, les llama la atención todo aquello que se les escapa de su lógica. 
Creo que sería bueno implantar este tipo de metodología en los colegios ya que ganaremos interés en los niños y ganas de realizar cosas nuevas porque nos salimos de los esquemas tradicionales a los que estamos acostumbrados.

Beatriz Macías:
He de decir que me encantan las pizarras digitales. Hay mucha gente que está en contra de esta metodología porque dicen que lo que hacemos es quitar al niño de aprender a escribir en un papel, pero están muy equivocados. Las pizarras digitales son un método de apoyo para realizar actividades de forma creativa y muy divertida. 
Cuando sea maestra espero tener en mi aula una pizarra digital, y espero poder realizar las actividades que yo quiera hacer, para que los niños aprendan de la forma más divertida posible.
Con esta herramienta tecnológica puedes, desde los 3 años de edad, ayudar al desarrollo tecnológico del niño, ya que tarde o temprano, su vida estará mucho más vinculada a la tecnología de lo que ya lo estamos nosotros hoy en día.
Es una bonita forma de realizar actividades, utilizando lápices especiales para que el niño desarrolle la motricidad, el desarrollo cognitivo, etc.
Es un buen método de aprendizaje visual, ya que podemos utilizar imágenes brillantes o llamativas para que captemos toda esa atención que a lo mejor utilizando los procedimientos más tradicionales, sea más difícil de captar porque les parezca algo más aburrido que hacerlo de esta forma. Una de las ventajas que tiene es que dentro de unos años, los niños dejarán de llevar mochilas con libros, y por lo tanto, desaparecerán esos dolores de espalda que producen. Otra es que la maestra tendrá "más libre elección" a la hora de elegir las actividades a realizar para potenciar ese aprendizaje más práctico y divertido, y no tan teórico.





PD: Y por último, me ha gustado mucho trabajar con mi compañera de blog y amiga: Samara Olavarría, porque me he encontrado muy a gusto con ella y no hemos tenido ninguna dificultad personal a la hora de realizar estos proyectos, y nos lo hemos pasado GENIAL :)

Gracias Sam =)


PD2: A mí también me ha encantado trabajar con mi amiga Beatriz Macías porque en todo momento ha estado ayudándome cuando lo he necesitado porque no entendía cualquier cosa o no conseguía hacerlo además de enseñarme todo lo que ella sabía, ha sido una compañera fantástica y va a ser una maestra estupenda.

Gracias Bea :)